LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA PREVENCIÒN DE SALUD MENTAL EN LA NIÑEZ.
Cuando tocamos el tema de la salud mental ; muy
rápidamentese le relaciona con la
locura, otrosno le dan la importancia
del caso.Debemos saber que las necesidades mentales y
emocionalesmuchas vecesno son tan obvias en los primeros años de
viday dejan que el sistema educativo
atienda esas necesidadesgeneralmenteen edad escolar o
enel nivel primario.
Muchos optamos por llevar al médico cuando elbebé , el niño,tienen problemas de salud, ya sea
oftalmológico,odontológico,físico, etc.Lo ideal es atender preventivamenteal niño en forma multidisciplinaria cada cierto tiempo.
QUE NOS PERMITE UNA BUENA
SALUD MENTAL Y EMOCIONAL EN LOS NIÑOS?
Que se desarrollen a nivel social y aprendansin dificultad nuevascapacidades, habilidades y destrezas, desarrollando
confianza en sì mismo, también buen
nivel de autoestima .Aun los niños que
presenten problemasde salud mental , si
son detectados a temprana edad, tendrán mayores oportunidades de superardificultades en el aprendizaje.
Para ello tienen que contar con el amor incondicional de
sus padresque los errores ylos fracasosno sean obstáculospara el afecto
;elogiarlos , animarlos paraque exploren su ambiente. Es necesarioparaconstruirla confianza,la oportunidad de jugar con otros niños y
aplicar una disciplina apropiada.
Lógicamente , que una buena salud físicatiene que serlo básico como la alimentación , una vivienda , y sueño adecuados,
ejercicios, vacunaciones yambientesocial .
Uno de los objetivoses obtener un amplio apoyo del público para
que la prevención sea una prioridad nacional.Hacer que los padrestomen las
precauciones necesarias para reducirlas
posibilidadesde que su hijo tenga
problemasde salud mental,
entendiéndoseespecíficamente en los
problemas de aprendizaje y problemas emocionales.
Sabemos que el medio de comunicación (periódicos,
revistas,estaciones de radio y TV, TIC.) es un medio influyenteen las actitudes y comportamientos de la
gente .por eso es necesario queprofesionalesde la especialidad tengan más campo de acciónentodos los medios de comunicaciónpero que también sea defácilacceso a toda la población.
La intención es centrarseen el proceso de cambio conductual de los
lectores convirtiéndose en efectos multiplicadores.
Estos cambios se daránen tres niveles :
·Cambio de la conciencia, del conocimiento y de la comprensión
(nivel cognoscitivo).
·Cambio en la actitud (el nivel afectivo).
·Cambios en el comportamiento (el nivel conductual o de acciòn).
A mayor información y conocimiento del tema, habrá mayor conciencia
y comprensiónde la salud mental de los
niños.
UNPÚBLICO MOTIVADO.
Implicaidentificara un segmento de la comunidad,estimulara los padresjóvenesainformarse sobre la prevención de problemas de aprendizaje o problemas
emocionalesde su hijo.
PREPARANDO EL MENSAJE.
Tenemos que identificar al receptor individual, atrayendo su
empatía.Utilizar un lenguaje que pueda
ser comprendido fácilmente yser
familiar.Es recomendablehacer uso de informaciones de gente conocida
o acerca de individuos con quienes el receptor pueda empatizar.Estimular la atención através del material visual para reforzarla interpretación de la idea principal.Ejem:
Una campañadiseñada
paraestimular la detección precozde problemasde Lenguaje.
El coach,puede ser un buen
receptor individual. (El IncaEd. Nº 302 – ENERO 2013.)
APOYO DEL PÚBLICO
La interacción entre la gente de una comunidad y sus líderes se
puede relacionar conel publico
motivado, como los lideresque
puedenrespaldar , articular las metas
de la prevención , entender que para la prevención no se necesita de muchos
recursos, es mucho más económico que
invertir enlos tratamientos de estos
problemas de salud mental en los niños.
Son indudablemente los padres quienes tienen la inversión
mayorde cualquier grupo para el éxito
de una campaña de prevención.
Los padres y los padres en potencia pueden dar muchos pasos para
evitarque su hijo tenga problemas de
salud mental.
Hay tantos temas comoel
cuidado pre-natal, estimulación pre- natal, cuidado perinatal, posnatal,
planificación familiar, la exposicióna
substancias tóxicas, los traumas,retardo mental, síndrome de Down,autismo, etc.
Es necesario contar con casos reales, y que sean elloslos padres, o las personas que tengan experiencias en estos casos quemotiven a los otros.Ser coaches una decisión muy importante.
El tema es reclutar especialistas para difundir a través de todos
los medios de comunicación posible,que
se unan para promover la comprensión de las campañasde impacto de informaciónpública.
Los esfuerzos combinados del gobierno central, de la cultura del
país y de la comunidad y las necesidades específicas de la gente deben
guiarlas campañasde prevenciónen la salud mental .
Es importante que las madres
tengan el Apgar de sus hijos, tengan o no capacidades diferentes. Por ese dato
se pueden saber muchas cosas en el futuro, de acuerdo al desarrollo
neurológico, psicomotor, psicológico.
Esos
datos están en la historia, está en su tarjetita, donde se escribe el peso, el
grupo sanguíneo, ahí está el Apgar. Es una responsabilidad tanto del médico
como de la madre, la madre tiene que pedirlo, así como el grupo sanguíneo. Yo
pregunto a muchas mamás: señora el grupo sanguíneo de su bebé, y no lo saben.
Ahora,
de cien niños con Apgar normal y cien niños que tuvieron Apgar muy bajo, de
menos de 3 a los 15 minutos o más de vida, obviamente éste último grupo estará
en mucho más riesgo de tener un problema de síndrome convulsivo y desarrollo
neuromotor.
Hay
que tocar el tema del Apgar con mucha delicadeza. No hay que concluir que un Apgar
bajo es igual a daño cerebral. Pero si hay que tener cuidado y observar mucho
en esos casos.
Hay
una cosa muy importante de mencionar que no se toma en cuenta ni se brinda la
suficiente importancia, que es la estimulación fetal.
El
Test de Apgar es un examen rápido que se realiza al recién nacido para obtener
una valoración de su estado de salud general. Se realiza en el primer y quinto
minuto después el nacimiento.
En
el primer minuto, el Test de Apgar sirve para saber cómo el bebé ha tolerado el
proceso del alumbramiento, además de orientar la asistencia médica del recién
nacido en la sala de partos al profesional que lo realiza; mientras que al
minuto 5 le indica como el bebé se está adaptando a la vida extrauterina y, por
ello, es más importante como indicador o pronóstico de la salud del bebé.
La
puntuación del test de Apgar puede ir desde 0 hasta 10, dependiendo de la
valoración obtenida en cada parámetro. Se entiende como un resultado normal alcanzar
una puntuación de 7, 8 o 9; estas valoraciones son señal de que el bebé ha
tolerado bien el proceso del parto y se está adaptando bien a la vida
extrauterina.
Una
puntuación de 10 es poco frecuente, puesto que la mayoría de los bebés nacen
con pies y manos algo azuladas, que irán cogiendo un tono más rosado a medida
que pasen los minutos.
Mientras
que una puntuación inferior a 7 significa que el bebé necesita asistencia
médica; desde una simple aspiración de secreciones del aparato respiratorio a
maniobras más complejas de reanimación en caso de que la puntuación sea
inferior a 3.
Una
baja puntuación del test de Apgar refleja dificultades que los bebés
experimentan durante el nacimiento o algún problema en su sistema respiratorio
o cardiovascular. Puede estar causado por diferentes motivos, y suele ser más
frecuente en niños prematuros o aquellos nacidos en situación de urgencia.
El
objetivo primordialpara este período es
supervisar que esta adaptación se realice en forma normal. El control del
embarazo es primordial para detectar los embarazos de alto riesgo. En esta
etapa se puede prevenir un parto prematuro, detectar una diabetes y tratarla, y
numerosas otras patologías que pueden afectar al feto y al recién nacido. Al
momento del nacimiento se debe tener una completa historia perinatal, para
identificar los riesgos que pueda presentar el recién nacido, prevenir los
problemas e intervenir oportunamente cuando estos se producen.
RECIÉN
NACIDOS DE ALTO RIESGO
I.Edad Gestacional: < 37 semanas y > de 42
semanas
II.Peso de nacimiento: < 2500g y > de 4000g
III.Peso discordante para edad gestacional: pequeño o grande para edad gestacional
IV.Embarazo múltiple
V.Complicaciones Maternas:
Enfermedad materna pre-existente, infección materna, síndrome hipertensivo del
embarazo, colestasia, diabetes, mal incremento ponderal, edad materna > de
35 años y < de 20 años.
VI.Complicaciones Placentarias: Ruptura
prematura de membranas, infección ovular o sospecha de infección ovular,
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, placenta previa,
oligoamnios, líquido amniótico con meconio.
VII.Complicaciones Fetales y neonatales:
Presencia o sospecha de malformaciones, hidroamnios, alteraciones en el
registro de latidos cardiofetales, presentación anormal, incompatibilidad de
grupo, malas condiciones al nacer (asfixia).
VIII.Sociales: Madre adolescente, madre soltera,
ausencia de control prenatal, adicción a drogas o alcohol.
¿Existe
alguna relación entre los bebès que duermen en cajas de cartón y ser elnúmerouno en educación en el mundo?
En primer lugar Finlandia no
solo se preocupa por elrecién nacido
sino que su mayor preocupación era la alta tasa de mortalidad infantil, para
ello el gobierno decide entregar a las futuras madres, a las embarazadas una
caja de cartón El paquete contiene enterizos, sacos de dormir, ropa para el
aire libre, productos para el baño, pañales y un colchón pequeño. Las madres
pueden optar por la caja o recibir efectivo (US$214), pero el 95% elige la
caja, pues su valor es mayor. No incluye biberón ya que fomenta la lactancia
que es importante para el fortalecimiento del cerebro y del cuidado afectivo
piel a piel con la madre, y esa
cajatiene otra función la de cuna . Es así como el estado se compromete equitativamente con los
futuros padres para quepartir del
cuarto mestengan control prenatal. Hoy
en dìa Finlandia es uno de los países del mundo con una menor tasa de
mortalidad infantil. Por ende , niños sanos con buen nivel de salud mental y
control integral de su desarrollo tanto psicológico como físico.
EL CONTROL DEL RECIÉN
NACIDO II
SEGREEDUC
Lic. Irma D. Reyes Ricra
EL SUEÑO
Los recien nacidos pasan la mayor
parte del dìa dormidos, unas 16-18 horas, pero no lo hacen de manera
ininterrumpida, sino a pequeños intervalo de 3-4 horas intercalados con cortos
periodos de vigilia. Este ciclo irregular de sueño cambiarà hacia los cuatro meses, cuando empiezan a
responder a los ciclos dìa- noche.
En los primeros años las rutinas
de sueño estan bien establecidas durmiendo
una media o promedio de 10 horas al dìa a los 2 años.
Cuando se establece una siesta
durante el dìa es preferible que no pase de 1 hora.
Hoy en día, no tan sólo se
reconoce la importancia de la intervención temprana en estos trastornos, sino
que se considera esencial su tratamiento a fin de reducir la considerable
disfunción social y escolar que puede ocasionar en los niños y adolescentes que lo padecen.
El Sonambulismo
La característica esencial del sonambulismo es la existencia
de episodios en los que el niño se incorpora de forma brusca de la cama e
incluso puede levantarse y comenzar a deambular. Los ojos se mantienen abiertos
y la mirada fija. El niño puede pronunciar una o algunas palabras normalmente
sin coherencia. También puede llevar a cabo conductas más complejas como andar
por la habitación o estancia, abrir o cerrar puertas , ventanas y otras, menos
frecuentes, como lavarse o comer. Todo ello sucede con total indiferencia hacia
las personas u objetos que puedan estar en su entorno inmediato.
El sonambulismo y los terrores nocturnos están muy
relacionados entre sí y algunos autores los consideran variantes de un mismo
proceso patofisiológico.
Jactatio capitis nocturno
Este trastorno consiste en efectuar golpes rítmicos de la
cabeza contra la almohada o movimientos de balanceo de todo el cuerpo al
intentar conciliar el sueño. Pueden también aparecer sonidos guturales.
Estos episodios generalmente se consideran inofensivos y no
dejan secuelas. No obstante hay que tener la suficiente precaución para que en
la cama del niño no haya superficies duras sobre las que el niño pueda
golpearse.
Suele comenzar a los 9 meses y no suele persistir más allá de
los 4 años. Suele remitir progresiva y espontáneamente.
Hay discrepancias entorno a su origen y función. Para algunos
autores se trataría de una conducta ritual del adormecimiento; para otros un
trastorno de conducta aprendida que reproduce los movimientos que los padres
realizan al acunar al niño. Finalmente hay hipótesis que apuntan la posibilidad
de un retraso madurativo del Sistema Nervioso Central.
EL LLANTO
Se han identificado distintos
tipos de llanto en el bebè recien nacido (holden ,1988):
Llanto basico: comienza suavemente
y poco a poco va adquiriendo mayor intensidad. Generalmente ocurre cuando el
bebè esta cansado o tiene hambre.
Llanto de enojo: es similar al
llanto bàsico pero con mayor intensidad.
Llanto de dolor: comienza de
manera repentina y prolongada y se acompaña de una pausa larga y de sollozos.
El llanto es el primer intento de
comunicación interpersonal por parte del bebè, es la forma en que este hace
saber sus necesidades y deseos.
Entonces, niño que no llora puede presentar problemas de lenguaje , algùn otro
trastorno o quizà autismo.
Se dice que hasta un 20% de los
niños que llora demasiado y que, ademàs de ello, tienen problemas para dormir y
comer. Un estudio revela que este tipo de niños tienen mayores problemas de
adaptaciòn en el primer año de vida, tiene mayor probabilidad de sufrir
trastornos del comportamiento a lo largo de la infancia con manifestaciones de
ansiedado hiperactividad, conductas agresivas, rabietas. Los padres
probablemente han tenido problemas de algùn tipo psicosocial o de relaciòn
(alcoholismo o drogadicciòn).
DESARROLLO FÌSICO Y PSICOMOTOR.
LA CONDUCTA REFLEJA
REFLEJO DE SUCCION: el bebè tiende a meterse en la boca y chupar todo objeto que encuentre a
su alcance.
REFLEJO DE BUSQUEDA O PERIORAL: al tocarle la mejilla, el bebè gira su cabeza para
chupar aquello que le ha tocado. Este reflejo le ayuda a encontrar el pezòn de
su madre cuando lo amamanta. Cuando le
hacemos agu, agu, cerca de los labios en
forma de cruz, estamos estimulando el movimiento de la cabeza en el espacio
arriba,abajp al lado y otro lado.
REFLEJO DE BABINSKI: al acariciarle los pies , los dedos se le abren en abanico.
REFLEJO DE PRESION PLANTAR: al presion la planta de los pies , los deditos se
cierran.
REFLEJO AMBULATORIO: cuando se le sujeta de pie sobre una superficie plana mueve las piernas como si quisiera andar. Este reflejo no
desaparece , sino que se tranforma en la marcha.
REFLEJO NATATORIO: al sujetarle por el estòmago y colocarlo en posiciòn horizontal, el bebè
estira los brazos y las piernas. Esto le servirà para caer
protegièndose la cara.
REFLEJO DE AFERRAMIENTO: cuando algo toca las palmas de sus manos, estas lo
agarran con fuerza.
REFLEJO DE MORO: al sujetar al niño sobre su espalda y hacerlo descender sùbitamente, este tiende a soltar y estirar los brazos para despuès volver a
juntarlos y con los puños cerrados. Es
para que el niño identifique el centro y pueda aplaudir. Si no desaparece como
reflejo nos està indicando probablemente inmadurez motriz.
REFLEJO DE PATALEO: al colocar al bebè boca arriba tiende a mover ritmicamente
sus piernas como intentando golpear
algo.
REFLEJO TONICO DEL CUELLO: estando el niño acostado boca arriba , rota
su cuello a un lado. Esto hace que todo su cuerpo rote hacia ese mismo lado extendiendo el brazo
del lado al que dirige la mirada
con la mano parcialmente abierta y
flexionando el brazo del lado contrario(con su puño fuertemente cerrado).
REFLEJO DE GALANT: estando el bebè boca abajo, si le pasamos
el dedo por la espalda en paralelo a la
columna , su cuerpo se arquea.
Algunos de estos reflejos duran
toda la vida otros desaparecen siendo
indicadores del desarrollo de funciones cerebrales mas avanzadas.
TRATORNOS PSICOTOXICOS
(Spitz),
se denomina enfermedades psicotòxica resultantes de la deformaciònde la
relaciòn objetal durante el primer año de vida del niño. Se basa en el
comportamiento patològico de la madre hacia el niño y actùa de forma de tòxina psìquica, proporcionando al niño estimulos
impropios ya que es una forma de manifestar su rechazo al niño, a veces pasa
desapercibido, ya que muy dèbil su percepciònde la realidad externa.hay
sentimientos ambivalentes.
Reacciòn del niño, entrega pasiva
, pèrdida del reflejo de succiòn, reflejo de succiòn invertida escupe el pezòn,
vòmitos, enfermedades respiratorias.
La madre que no acepta su
maternidad el niño manifestarà la no succion, que es una incapacidad motora
localizada que se extiende luego a todo su sistema motor, presentarà pèrdida
del tono muscular.
Es importante que el niño tenga
ese lazo de afectividad para estimular la boca del niño. El niño no deseado
podrìa ser un caso.
LIC. EN EDUCACIÓN
MAESTRIA EN PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE - PSICOLOGÍA EDUCATIVA- PSICOPEDAGOGÌA Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE.
PTO. JUDICIAL EN PEDAGOGIA Y PSICOPEDAGOGÌA CLINICA,DOCENCIA EN EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA, TERAPIA DE LENGUAJE.
SOY CARISMATICA, ME GUSTA ESCUCHAR MUSICA DEL RECUERDO, LEER LIBROS DE LA ESPECIALIDAD, ME GUSTA LAS DANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES, LA POLITICA, PROGRAMAS SOCIALES.
MAS INFORMACIÓN EN LA OTRA ENTRADA DEL 15 DE ABRIL